Trabajos academicos realizados s en la Universidad de Palermo en el Taller de Final de Carrera conducido por Agustin Moscato, Lucia Hollman, Lucas Bruno e Isabel Leon.
Ecualizadores Urbanos Trabajo Distinguido BIA-AR Bienal Internacional de Arquitectura Argentina 2016
Universidad de Palermo- Arquitectura
Decano: Arq. Daniel Silberfaden/ Secretaria Academica: Arq. Myriam Heredia/ Director Departamento de Arquitectura: Arq. Eduardo Leston
Objetivos de la materia.
Verificar y profundizar los conocimientos adquiridos por el estudiante durante sus años de estudio en la carrera así como su capacidad de aplicación de los mismos a realidades concretas de la disciplina. Se pretende también que el estudiante sea capaz de aportar y sostener un pensamiento o visión analítica y propositiva propia
El Proyecto Final de Carrera, Segundo Semestre (PFC-SS) consiste en la elaboración, presentación y defensa de un anteproyecto de arquitectura, de naturaleza profesional, que logre sintetizar las competencias adquiridas durante la carrera demostrando suficiencia para determinar la completa definición del anteproyecto.
SEMESTRE 1-2015
ECUALIZADORES URBANOS – Ir a web de Ecualizadores Urbanos
PROGRAMA ANALÍTICO
Unidad 1: Ejercicio Análisis y Propuesta
Se hace foco en la investigación de casos de desarrollo vertical y horizontal. Se hará énfasis en el análisis de densidad generación proyectual, articulación de unidades, análisis del habitar (unidad de vivienda), tecnología constructiva, análisis de cerramiento.
Por ultimo propondrá una re adecuación proyectual de una de las obras estudiadas a modo de consolidar una manzana.
la ejecución de un programa de 12000 m2 de viviendas agrupadas.
Unidad 2: Ejercicio Horizontal-Vertical
Morfema: En morfología, un morfema (gramatical) es un monema dependiente, es decir, el fragmento mínimo capaz de expresar significado (y además referencia si va unido a un monema no-dependiente o lexema).
El ejercicio se basa en entender el desarrollo de células de viviendas apareadas de media densidad de una manera integral pero focalizada en sus distintas problemáticas a lo largo del mismo.
El alumno deberá desarrollar así edificios de viviendas agrupadas de desarrollo vertical y/o horizontal entendiendo primero el carácter de sus unidades para después focalizarse en el estudio de sus circulatorios o articulaciones. Esto permitirá entender el desarrollo de edificios de sistemas tanto “de adentro para afuera” como “de afuera para adentro”.
Cada estudiante deberá desarrollar un morfema base de una o más vinculaciones posibles para finalizar con la ejecución de un programa de 12000 m2 de viviendas agrupadas.
Se hará énfasis en el desarrollo tecnológico de los edificios y en el estudio de modelos existentes.
Unidad 3: Ejercicio Densificador
La Ciudad como como Modelo
Hace pocos años se marcó un quiebre en el ordenamiento poblacional del mundo. Se registra que por primera vez en la historia de la humanidad más del 50% de los habitantes del planeta residen en ciudades. Este cambio puede producirnos cierta nostalgia o hasta quizás angustia. Sin embargo tenemos que entender que las ciudades se han transformado en la plataforma inevitable de vida planteada para el hombre y que inexorablemente hay que proponer como mejorarlas.
El trabajo entonces consta en entender el crecimiento de la ciudad teniendo en cuenta su identidad, los tejidos existentes en relación al hábitat contemporáneo.
De eso trata el densificador, de plantear hipótesis acerca del crecimiento de la ciudad que generen alternativas a la norma. Creer en una ciudad más amigable, en donde la densidad no sea sinónimo de recambio.
Todo esto constituye el cuerpo teórico y de pensamiento planteado por el taller para el desarrollo de esta etapa del ejercicio.
El Caso del Polo Audiovisual:
Es importante entender la relevancia que tiene el desarrollo de la ciudad como motor de la matriz productiva y social de un área. Para esto es fundamental que su crecimiento sea ordenado y continuo tendiendo en lo posible a densificar las áreas vacantes y así generar una ciudad más compacta y pareja. Esto trae muchos beneficios en su uso y en el abaratamiento del desarrollo de sus infraestructuras.
En este marco, el ejercicio del Densificador se plantea en un Tejido a Reconvertir como es el caso de Chacarita ya que dada su cercanía y conexión con el centro de la ciudad hacen del mismo un ejemplo paradigmático de la falta de desarrollo de algunos de los polígonos de la Capital Federal.
Es importante que el estudiante comprenda que la saturación despareja y extensa de una ciudad no solo genera problemas de tiempo y de tráfico, sino que acrecientan las falencias en el manejo de las inversiones para el desarrollo paulatino de las infraestructuras y hasta pueden traer anexado un incremento en el costo de vida. Esto nos lleva a pensar que la ciudad debe generar una densidad más pareja que vaya decreciendo desde el centro hacia las periferias.
El Densificador consta de la Renovación de un polígono existente en la Ciudad. Para ello se establece un Master Plan donde quedan establecidos 6 Áreas de Acción.
En el sector que comprende la Playa Ferroviaria y el sector informal se les dará un Proyecto Urbano que será realizado antes del inicio de clases por la cátedra.
El estudiante trabajará en relación a la manzana toda y no separando un lote determinado del resto de la ciudad. Esto le permitirá entender que la correcta adecuación de la propuesta depende de distinguir las múltiples variables, sean estas urbanas, sociales, políticas, ambientales o económicas.
Se les permitirá a las propuestas en caso de ser necesario donar a la comunidad un porcentual de metros cuadrados que sean destinados a espacio público. El mismo puede ubicarse tanto en el perímetro como en el interior de la manzana, al ras del suelo o en altura, pero deberá ser de libre acceso desde el espacio público.
Suponemos que la correcta elaboración del ejercicio nos dará nuevos modos de densificación de los tejidos a reconvertir y nos permitirá comprender cuál es el rol del estado, de los arquitectos, y de los privados en el desarrollo de la ciudad.
SEMESTRE 2-2015
NUEVO COLEGIALES – Ir a la web de Nuevo Colegiales
Unidad 1: de afuera para adentro
Se hace foco en la investigación de casos de desarrollo vertical y horizontal. Análisis de casos de Vivienda y Equipamientos Sistémicos .
Unidad 2: de adentro para afuera
Morfema: En morfología, un morfema (gramatical) es un monema dependiente, es decir, el fragmento mínimo capaz de expresar significado (y además referencia si va unido a un monema no-dependiente o lexema).
El ejercicio se basa en entender el desarrollo de células apareadas de una manera integral pero focalizada en sus distintas problemáticas a lo largo del mismo.
Unidad 3: de adentro para afuera
Se hará énfasis en el desarrollo tecnológico de los edificios y en el estudio de modelos existentes.
El Densificador consta de la Renovación del polígono de 16 ha existente en la Ciudad conocido como Nuevo Colegiales. Para ello se establece un Master Plan donde quedan establecidos 5 Áreas de Acción de aproximadamente 2 hectáreas cada uno.
En este marco, el ejercicio del Densificador se plantea en un Tejido a Reconvertir como es el caso de Colegiales ya que dada su cercanía y conexión con el centro de la ciudad hacen del mismo un ejemplo paradigmático de la falta de desarrollo de algunos de los polígonos de la Capital Federal.
Es importante que el estudiante comprenda que la saturación despareja y extensa de una ciudad no solo genera problemas de tiempo y de tráfico, sino que acrecientan las falencias en el manejo de las inversiones para el desarrollo paulatino de las infraestructuras y hasta pueden traer anexado un incremento en el costo de vida. Esto nos lleva a pensar que la ciudad debe generar una densidad más pareja que vaya decreciendo desde el centro hacia las periferias.
Universidad de Palermo- Arquitectura
Taller de Final de Carrera conducido por Agustin Moscato, Lucia Hollman, Lucas Bruno e Isabel Leon.
Decano: Arq. Daniel Silberfaden
Secretaria Academica: Arq. Myriam Heredia
Director Departamento de Arquitectura: Arq. Eduardo Leston
Gracias a los jurados Jorge Sarquis, Eduardo Leston, Francesc Planas Penades, Pablo Engelman, Francisco Moskovits, Ignacio Montaldo, Javier Esteban, Victor Della Vechia y un agradecimiento especial a Daniel Silberfaden y Myriam Heredia por habernos dado el lugar