Idea de Lugar en la Arquitectura – TXT

Idea de Lugar en la arquitectura contemporánea

Por Lucia Hollman

AToT-Hollman Moscato-LUGAR

El trabajo pone como hipótesis la noción de lugar a partir de criterios encontrados entre diferentes autores por un lado, y por otro la dicotomía entre diferentes tipos de arquitecturas que hacen manifiesto de dicha noción, que tendrán como fin la posible estratificación de la IDEA de lugar en la arquitectura contemporánea. El trabajo apunta a encontrar pautas que definan la condición de lugar y  el concepto del mismo. Dichas pautas son las que permiten la apertura a la reflexión y a la búsqueda de nuevas arquitecturas que se acerquen más a la contemporaneidad.

Palabras claves: lugar itinerante, lugar radiante, aleatoriedad, contingencia, efímero.

The working hypothesis puts the notion of place based on criteria found among different authors on the one hand and on the other the dichotomy between different types of architectures that make manifest from that notion, which will be aimed possible stratification of the IDEA of place in contemporary architecture . The work aims to find patterns that define the condition of place and the concept of it. These guidelines are what allow the opening to reflection and the search for new architectures that most closely to the contemporary.

Keywords : traveling place , radiant place , randomness , contingency, ephemeral.

 

 

  1. Objetivación del lugar. Criterio teórico.

Se toma como constelación referencial tres momentos paradigmáticos de la historia, donde demarcan una ruptura con la noción de lugar. Dichos momentos serán expuestos en forma parcial para poder reflexionar sobre el pasaje de los mismos, entendiendo que el cambio no es lineal, e incluso que puede ser hasta aleatorio[1].

En el sentido de la vetusta y remozado visión aristotélica de la naturaleza, el lugar es lo referente a una porción del espacio (ubicado esto en la noción de exterioridad infinita), en el que puede estar un objeto, cosa o cuerpo; el lugar es continente de objeto (situado esto en la noción de vacuidad); es el límite que lo circunda y su realidad; «el primer límite que abraza un cuerpo», lo inmediato a él; la primera envoltura interior, sedente que posee el cuerpo envolvente que define el lugar; o sea: donde está.

Dicha visión de lugar, no es más que un reduccionismo a la primera cualidad existencial tal como lo plantea Bachelard. Este realismo e idea de lugar como límite, como espacio, solo pone en juego una realidad topológica (contenido y continente) que es de pura intuición.

A partir del siglo xx, aparece una ruptura con dicha noción de lugar, es tal vez el pasaje del espacio intuitivo al del nuevo espíritu científico, “el hombre de pensamiento que construye espacio”[2].  Por lo tanto dicha revolución lógica del lugar planteara axiomas en contraposición a la noción de lugar como intuición.

Lewis Mumford, pone de manifiesto la determinación de dicha ruptura histórica diciendo que el inicio de la ruptura del lugar concéntrico intuitivo entre los siglos xiv y xvii se debe al cambio de la relación espacial: la perspectiva convierte la relación simbólica de los objetos en una relación visual; lo visual a su vez, convierte lo observado en cuantitativa. En esta situación el tamaño no significa lo divino o lo humano, sino, simplemente la distancia.

Este esquema espacial elemental, también es tomado por Heiddeger donde plantea la idea de espacio existencial, que caracteriza  el habitar (experiencia) el lugar y pensar (concepto) el lugar.

La idea de lugar, que se propone no solo por Heiddeger, sino también por Schultz, Calduch, Muntañola y Rossi, está mediado entre dos aspectos, que definirán el concepto de lugar, y que como resultante será un tema siempre presente en la arquitectura: lugar itinerante y lugar radiante.  Es decir, la experiencia y la racionalización del espacio.

Doreen Massey, en contrapartida a la noción estática anterior mencionada, propone una categoría de lugar en la cual la identidad pasa a ser un proceso de construcción en el que se involucran constantemente las relaciones con el afuera y permite considerar la posibilidad de conflictos en dicha construcción, lo que da por tierra con las pretensiones de unicidad y armonía que suponía la perspectiva  humanista asociada a la comunidad.  Puesto en otros términos, determina que el carácter subjetivo de la experiencia puede generar variantes en dicha concepción espacial, que no son de manera lineal siempre, sino que pueden incurrir a lo contingente y cambiante.

Existe una dicotomía contemporánea sobre la idea de lugar, donde su abordaje fue tomado como antecedente en la determinación dada por Heiddeger.

Por  un lado existe la idea de contingente, de efímero donde la subjetividad de la experiencia es la que pone de manifiesto dichas premisas; por otro lado, sin embargo, existe el énfasis puesto solo en la carga simbólica de dicho lugar, entendiendo al espacio como abstracto y el lugar como asociación de significados y valores más concretos que son construidos con el paso del tiempo.[3]

Ambas concepciones refieren a lo contemporáneo en la medida que identifican al lugar como espacio racional más la experiencia del sujeto, la diferencia reside en,  justamente,  las variantes de dicha subjetividad, o sea del lugar itinerante. Maffesoli, pone de ejemplo el comportamiento a través de las nuevas redes sociales, mientras que Massey, pone de ejemplo de manera tal vez un poco más extrema, los flujos de gente que habitan el espacio.

 

>>esquemas autónomos<<

  1. “primera modernidad” (LÍMITE- SINGULAR)

Noción de espacio ideal >>>> Idea de lugar como espacio definido autónomo[4]

Casas patio de Mies Van der Rohe

                                                                              >>>>Construcciones mentales

Casa Domino y Citrohan de Le Corbusier       

1

 Se podría traducir el lugar en la pequeña escala: la cualidad del espacio interior que materializa la forma (superficie en Le corbusier y tectonicidad en Mies van der Rohe).

 

  1. “entremedio” (EXPERIENCIA)

Estilo internacional >>>según la concepción heideriana, Concepto de lugar de Montaner y de Frampton, no hay lugar. El lugar itinerante es el reduccionismo formal interior.

 2

Casa Eames 8. Charles Eames – 1945

Opuestos reconciliados [5] >>>secuencias de relaciones espaciales que determinan el lugar a través de diferentes actores.  (Peter y Alison Smithson- el Umbral de Aldo van Eyck)

3

Se entiende al lugar como el proceso fenomenológico de la percepción y la experiencia del mundo a través del cuerpo humano.

 

3.“posmodernismo” (RACIONAL+EXPERIENCIA. LINEAL)

Noción de lugar >>>> revalorización de la memoria y la historia.

 4

La carga simbólica se manifiesta de modo formal: el lugar itinerante es estanco a lo igual que el lugar radiante.

 

  1. “contemporaneidad” (EFIMERO- ALEATORIO)

Revalorización de la memoria y la historia, carga simbólica. (Moneo, Siza)

>>>>Múltiples sentidos de la idea de lugar

5

 

  1. Lugarización del espacio. Abstracción y manipulación del lugar.

“…El estrecho vínculo de espacio-tiempo es de la que se destila la noción de lugar. Lugar como coexistencia de tiempo “lugarizado” en espacio. El tiempo “asentado” en tiempo teniendo presencia y permanencia…”G.W.F Hegel.

Se destacan dos premisas que articulan la noción de lugar: el tiempo como determinación del lugar y el espacio (lugar) como la relación de la experiencia y la racionalidad.

En primera instancia, se define al tiempo como determinante del lugar, donde demarca una ruptura con las nociones modernas estáticas anteriores. La arquitectura entendida como construcción de lugares donde discurre la vida, y esta vida es temporal. Por lo tanto el tiempo es aquel que sucede, a contraposición al tiempo dimensional[6]. El lugar es entendido como un tiempo dinámico, donde el vocabulario arquitectónico se renueva dando hincapié a conceptos como aleatoriedad, contingencia y efímero.

“Todo lo solido se desvanece en el aire”, esta frase de Marx hace referencia a ello; la realidad volátil y efímera que circunda la idea de lugar, de espacio.

En el segundo caso, la aproximación al espacio como la relación de experiencia y racionalidad hace referencia a  la dicotomía entre reconocer (ser) y situar (estar)[7], donde conjuntamente definen un primer esquema espacial que a través de la experiencia y la racionalización se podría definir las instancias de lugar.

Reconocer, es construirnos mentalmente un mundo como sistema de cosas  mientras que situar es conectar las cosas reconocidas relacionándolas con determinados lugares, es decir, relacionando unas con otras según su posición relativa, creando así una unidad mayor formada por todas las cosas reconocidas y sus posiciones mutuas.

Dicho esquema espacial, como ya ha sido mencionado, es transitado por la experiencia y la racionalización; como lo determina Heidegger “idea de espacio existencial”, donde el lugar es lugar, porque se habita y se piensa.

El esquema espacial tiene que tener un medio para poder ser, o sea para la interacción entre el hombre,la experiencia(aspecto itinerante) y la racionalización (aspecto radiante). Dicho medio se puede interpretar como una multiplicidad de variantes, y es aquí la instancia que determina el carácter del lugar; entendido dentro de una contemporaneidad que se permite la multiplicidad de miradas sobre un mismo tema.

Si se desglosara las influencias sobre el medio, se podría plantear tres miradas posibles: desde lo físico, desde lo social y desde lo tecnológico.

Desde lo físico > para Juan Calduch surge por asimilación y acomodación[8], donde el concepto de lugar que se configura, no es el resultado de una actividad individual, sino que, es el mismo medio que influye de modo relevante.

Desde lo social > para Norberg Schultz el medio que interactúa es la tradición, el del imaginario colectivo, tal como queda expuesto cuando realiza una descripción/poema sobre un espacio sin mostrarlo nunca. (“espacio existencial cualificado”).

Desde lo tecnológico > para Silvia Lavin el medio es el espacio de experimentación a través de lo sensorial, el cual se determina por procesos analógicos y digitales que permiten modificar los patrones proyectuales.

Por lo tanto el lugar no es un esquema aislado, sino que es el medio el que influye en su concepción; y dicha concepción varía dependiendo del énfasis que manifieste el mismo.

6

 

Ambos casos determinan la idea de lugar desde la experiencia fenoménica, donde dichas relaciones son determinadas por la manipulación racional del medio. La dicotomía entre estas dos manifestaciones contemporáneas postula variantes intermedias.

Para Rafael Moneo, la primer instancia natural es la de limitar el espacio. Dicha limitación es la que determina el borde de un sitio (idea de contenido, concepto aristotélico). La naturaleza por si misma también limita el espacio, por ejemplo una planta en el desierto está determinando un sitio. Ahora bien, la idea de lugar en la arquitectura se da por entender no solo esa primer instancia de limitación espacial, sino también de conceptualizar (proceso mental y racional) el espacio construido a través del lugar. Es decir, el sitio o solar, como lo indetermina Moneo, es un producto natural que atraviesa la noción de límite, pero la arquitectura que interviene en él (ya sea desde diferentes operaciones proyectuales) es la que le da la cualidad nueva de lugar. “La arquitectura hace lugar”.

A través del criterio que establece Moneo, se podría caracterizar la noción de lugar, como la de Álvaro Siza, Souto de Moura, Joao Carrilho, Aires Mateus,SouFujimoto, Mendes da Rocha, Alvar Alto, entre otros, a partir de la posibilidad del reposo, la contemplación que “lugariza” el espacio desde una topogénesis que atraviesa contrastes por la aceptación del medio.

Son experiencias arquitectónicas que articulan el espacio de manera racional  sin perder las experiencias fenoménicas que atraviesa el medio socio-físico.

>>proceso proyectual –  puntos salientes<<

A partir de lo mencionado se analizarán dos casos que atraviesan la idea de lugar desde un criterio proyectual similar, pero que sin embargo el medio y el tiempo los que objetivizan el espacio.

 

Álvaro Siza >>>lugarización del espacio desde el interior hacia el exterior

La relación fenoménica se basa en el movimiento (en cuanto a las tensiones formales), mientras que la racionalización del espacio es caracterizado por las estrategias espaciales que remarcan un paisaje. Si bien el lugar es la relación de lo construido con lo natural, el mismo queda determinado por la secuencia narrativa interior. El tiempo es meramente formal en el sentido más extremo; la idea de versatilidad y dinamismo espacial no verifican en el gen arquitectónico.

7

Rafael Moneo >>> lugarización del espacio desde el exterior hacia el interior

El medio determina el espacio arquitectónico; el exterior, lo circundante, el lugar actual es el que paralelamente determina la obra. La arquitectura queda determinada como una “adición” al lugar existente. El tiempo determina una instancia del lugar existente.

Moneo a lo igual que Siza, toman del tiempo,(comprendido desde un patrón proyectual el uso de la luz), el movimiento dinámico dentro de la espacialidad que permite versatilidad pero no así lo volátil.

El lugar radiante se determina por la estratificación de las tensiones espaciales mediante el uso de la luz; mientras que el lugar itinerante es la consecuencia del primero, manifestando los movimientos narrativos de la obra.

8

(Palabras claves: patrones proyectuales, movimiento, secuencias narrativas, existencia).

 

  1. Idea de lugar y territorio. Globalización – no lugar.

>>territorio y lugar<<

“el territorio se define como un espacio determinado por relaciones de poder, determinando así, limites ora de fácil delimitación (evidente) ora no explícitos (no manifiestos)” Schneider y Tartaruga, 2006.

Si el concepto de territorio introduce la variable política, pensándolo como producto de relaciones de poder, de dominación y resistencia, tal como lo define Ratzel; entonces el lugar es a priori  la relación con los sujetos en el espacio dando apropiaciones de sentido, involucrando relaciones identitarias.

A contraposición de la geografía humanista de raíz fenomenológica donde el lugar es centro de significado y foco de vinculación emocional con un área delimitada y discreta, donde el espacio es abstracto y el lugar asociado a los significados y valores más concretos que son construidos con el paso del tiempo[9], se podría considerar a dichos lugares como múltiples identidades, donde la noción de territorio ya de por sí establece relaciones no lineales, entonces el sentido simbólico y temporal pasa a ser de contingencia y cambiante; o más aun de posibles superposiciones de lugares.

La noción de territorio y lugar empieza a conjugarse, no existe paralelismo entre uno y otro, la asociación entre ambos es justamente la que complejiza al espacio. El lugar ya no es lineal, y la carga simbólica e identitaria se mantiene mientras que el territorio sea vigente. Las relaciones de poder, implican la globalización, tal como lo plantea Dorey Masey o Saskia Sassen, y dicha implicación es la que genera las diferentes vinculaciones e incluso las superposiciones de idea de lugar[10].

Lefebvre, define dos categorías de espacios[11], que hacen evidencia a la relación casi inseparable de territorio y lugar; a priori las relaciones de poder.  Dichas categorías definen las instancias de espacio, de alguna manera haciendo manifiesto de la ruptura categórica de Heidegger  vigente, renovando el vocabulario sociológico y arquitectónico hacia espacios efímeros que son consecuencias de la relación entre territorio y lugar.

Dicha vinculación de territorio y lugar, sin entrar en el campo sociológico ni político, define la idea de espacios no atemporales  en cuanto a políticas y desmembramiento de la linealidad geográfica[12] mientras que en el campo de la arquitectura sucede lo contrario.

El vocabulario arquitectónico vigente, la idea de lo efímero y lo contingente tiene su raíz en la vinculación entre las relaciones de poder que trae como consecuencia en el marco disciplinar arquitecturas y modos proyectuales que toman relaciones espaciales en cuanto a lugar variables y consecuentes al marco político-territorial.

>>globalización – no lugar<<

Si bien la contemporaneidad se caracteriza por la multiplicidad de miradas, se destaca la idea de no lugar como manifiesto de una sociedad donde las relaciones sociales interactúan de maneras virtuales y yuxtapuestas[13] como producto de la globalización.  La expresividad arquitectónica, como elemento proyectual tangible, hace referencia a priori  de estas premisas.

A contraposición de las obras arquitectónicas mostradas anteriormente,  las variables desde la noción de no lugar se manifiestan tanto desde lo formal como desde lo tectónico.

Eisenman, como precursor del no-lugar, define a la disciplina como arquitectura de presencia, emancipada de la representación, la razón y la historia. Sin embargo, la primera premisa, la idea de presencia, se anula en el sentido que el espacio siempre deviene de algo, y ese algo es del lugar[14].La idea de ku o vacío, que tanto Einsenman como koolhaas toman, justamente aporta a la idea de permanencia, en tanto que el vacío enseña que nada existe independientemente. Por otra parte la emancipación de la representación, la razón y la historia, como manifiesto de la simulación del significado, la verdad y la eternidad, no son más que medidas que manifiestan la apertura a la condición contemporánea de la reflexión y reinterpretación.

En conclusión, la idea de no-lugar se podría definir más que como objeto autónomo descontextualizado que se mira en sí mismo (que sería  una condición elemental en tanto que todo proviene de algo), como la relación de actos temporales, donde el movimiento, los actos y las circulaciones son aleatorios y efímeros.  Tal como lo define la idea del vacío, “los fenómenos no tienen sustancia fija, debido a que surgen y mantienen su existencia en su virtud de su relación con otros fenómenos”.

>>proceso proyectual –  puntos salientes<<

La idea de territorio y lugar definen un vocabulario nuevo arquitectónico, donde se replantea la idea de espacio y la condición de los no-lugares.

En primera instancia el lugar entendido como espacio arquitectónico y territorio como las relaciones de poder que mediante la globalización definen múltiples miradas. La idea de no-lugar, como manifiesto de dicha relación expresa y da apertura a una nueva constelación referencial arquitectónica  que lejos está de ser objetos descontextualizados y banales, sino que el no-lugar es más bien la relación de movimientos y condición temporal dentro de un mismo espacio (yuxtaposición-multiplicidad de lugares).

En segunda instancia, la idea de no-lugar presumiría la virtualización del espacio, en cuanto a la fragmentación formal de Eisenman, sin embargo, la voluntad de forma se encadena a las cuestiones tectónicas, tal vez más notorias como el carácter expresivo de las obras de Sanaa.

La expresividad da carácter a la “hibridización” del espacio, y  es un aspecto que predomina de manera globalizada en la arquitectura circundante.

En conclusión, la experiencia fenoménica queda determinada de manera racional por espacios donde trascurren muchos tiempos, en contrapartida a la lugarización espacial vista con Moneo o Siza.  El lugar, es de carácter hibrido, y en consecuencia no formal.

Dentro de este marco se pueden ver obras como las de Sanaa, Abalos y Herreros, Masilla Tuñon, Sou Fujimoto, entre otros que trabajan la idea de no-lugar desde la hibridización espacial en contrapartida  a los antecedentes que planteaban Eisenman y Koolhaas.

Sin embargo, ambos mantienen como germen de la idea de no-lugar la extrapolación de la obra en otros sitios.

9

> Renovación del vocabulario arquitectónico desde la idea de no-lugar<

A principios de los ´90  Eisenman- Koolhaas>>> ICONOGRAFICO + FRAGMENTARIO

Lo contemporáneo >>> LIMITES VIRTUALES +  FILTROS

 

  1. Reflexiones

La idea de lugar, como espacio arquitectónico, toma diferentes aspectos en relación a los condicionantes externos. Tal como lo definían los modernos ”La arquitectura es la voluntad de una época traducida al espacio: viviente, cambiante, nueva”; ”la nueva arquitectura es el inevitable producto lógico…de nuestra época”; “la tarea del arquitecto consiste en ponerse de acuerdo con la orientación de su época…”

La concepción espacial toma diferentes miradas, las cuales a través de este trabajo se han tratado de abordar: por un lado la lugarización del espacio, donde sin caer en aspectos regionalistas tan elementales como los que aborda Frampton, existe una constelación referencial arquitectónica que hace justamente de las obras, espacios lugarizados que se manipulan a partir de la racionalización de los elementos proyectuales. Dichos métodos proyectuales abordan temáticas que le son propias como el uso de la luz, el fondo-figura, la plasticidad formal, el carácter expresivo en cuanto a topogénesis y la experiencia fenoménica de espacios recorridos – estancos. Por otro lado la variante del no-lugar que es condicionado por la idea de globalización, la extrapolación de obras que se articulan desde lo iconográfico en primera instancia y en segundo desde filtros que materializan un nuevo límite virtualizado.

 

Bibliografía

 

  • GeniusLoci, NorbergSchultz
  • La arquitectura como lugar, Josep Muntañola
  • La nueva visión y reseña de un artista, LazloMoholy Nagy
  • La Luz Simbolismo y Arquitectura, Tadao Ando
  • Estructuración y espacio: la perspectiva del lugar, MariaLois, Facuktad de ciencias políticas, Madrid
  • Inmovilidad Sustancial, Rafael Moneo. arranz.netweb.arch-mag.com7circo24.html
  • La modernidad superada, Josep Maria Montaner.
  • La paradoja del vacio. Circo, 1993, 06, Masilla y Tuñon.
  • Lefebvre y la produccion del espacio. sus aportaciones alos debates contemporáneos, Blanca Rebeca Ramirez Velasquez.
  • La producción del espacio, Henry Lefebvre.
  • Opuestos reconciliados. Circo 2012.177
  • Temas de composición arquitectónica: espacio y lugar ,Juan Calduch
  • Territorio y lugar, universidad de La Plata. Torres Fernanda.
  • Case Study Houses, elisabeth A.T. Smith
  • La Buena vida, Iñaki Abalos
  • KissingArchitecture, Sylvia Lavin
  • Sin tesis, Federico Soriano
  • Historia critica de la arquitectura moderna, Kenneth Frampton
  • Complejidad y contradicción en la arquitectura, Robert Venturi
  • The new brutalism, Alison and Peter Smithson
  • Fenomenologia del espritu, G.W. Hegel
  • La imagen de la ciudad, Kevin Lynch
  • El concepto de contro de Michael Foucault y los no lugares de Marc Augé.http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=138&id_articulo=4636
  • Des espacesautres” de 1967, Heterotopias. Michael Foucault.
  • “Fugacidad y Vacio” idea del ku. http://www.sgi.org/es/budismo/conceptos-filosoficos/fugacidad-y-vacio.html

 

Notas al  pie

[1] Ver capitulo 4, Reflexiones.

[2] Principio de vecindad, la relación entre el sujeto y noción de distancia, origina las estructuras que conducirán al concepto de espacio. Por lo tanto hay un doble nivel: el de Actuar (percibir, tocar, ver) y por otro lado, Racionalizar (reconocer, situar, diferenciar).

[3] La modernidad es melancólica porque vive bajo la nostalgia de un parasito perdido y la culpa del pecado original. Es un sentimiento que ha contribuido en mucho a la formación de la cultura cristiana, la cual lo destila a través del arte, la teología, las teorías de emancipación del s xix y la promesa de una sociedad perfecta… Lo lúdico es para la posmodernidad lo que la melancolía para la modernidad: una característica emocional. Michel Maffesoli

 

[4] Dice Foucault que “a través de esta óptica de vigilancia (…) la sociedad moderna ejercita sus sistemas de control de poder y conocimiento”

[5] Aldo van Eyck, Opuestos reconciliados, revista Circus- Masilla Tuñon.

[6] Sigfried Giedion

[7] Para Bachelard, la relación determinada entre ser y estar se basa en el principio de vecindad (noción de distancias).

[8] Asimilación es donde el sujeto impone su acción en el medio, mientras que acomodación seria donde el sujeto acepta determinados aspectos; la imitación, los gestos o la representación mediante dibujos que pretenden reproducir aspectos de la realidad.

[9] Mirada posmoderna, Heiddeger, a partir de los ´90 ruptura de este paradigma con Delirius New York

[10]  Hay un núcleo de instrumentos de la disciplina que son especificos y dependen de las tradiciones específicas.Las escuelas de arquitectura desarrollan diferentes miradas sobre la noción del lugar. Por ejemplo, la FADU se enfoca más bien en los aspectos radiantes en el sentido de extrapolación de patrones proyectuales, mientras que la FAyD de Rosario, los aspectos itinerantes racionalizando el espacio por las estructuras proyectuales localizadas.

[11] El espacio apropiado es desde el análisis del concepto de lugar mientras que los espacios dominados desde el concepto de territorio buscando un mayor nivel de abstracción que exceda el análisis de los procesos capitalistas.

Espacio apropiado: utilizados para servir las necesidades y posibilidades de una comunidad; espacios que posibilitarían una “apropiación” simbólica y de identidad, además de funcional. Es una apropiación que solo puede tener inicio en el “lugar”, en tanto local, lo cotidiano de cada individuo.

Espacio dominado: espacios transformados y dominados que son habitualmente cerrados, utilitarios y funcionales; pensados para controlar procesos naturales y sociales para una producción.

[12] ej: bloque político-económico, el Mercosur

[13] Delirius New York- Koolhaas

[14] A  contraposición a idea de permanencia donde la arquitectura arma espacio y se contextualiza

Copy Protected by Chetan's WP-Copyprotect.