UNACASA-Etapa Final
Propuesta Ganadora de la Etapa Final del Concurso UNACASA.
La mirada contemporánea
La contemporaneidad se desarrolla como una multiplicidad de análisis proyectuales y de diferentes miradas.
Se trata como fin la interrogación y determinación de lo que consideramos los “temas” que circundan la contemporaneidad en cuanto a las estrategias teóricos proyectuales en la vivienda mínima mediante la mirada de autores referenciales y la propia; que será de referencia para la conceptualización a priori del marco contextual brindado
>Lo general, marco reflexivo teórico
En contra partida a las nociones espaciales del Movimiento Moderno donde está relacionado con la idea de “quiebre” y de “espacio ilimitado” donde la modernidad se propone como el fin de la historia y se introducen diferentes factores disciplinares para la calidad y articulación espacial, y del Posmodernismo, donde el sujeto pasivo–complejo retoma fragmentos de la historia de la arquitectura en contrapartida a la ciencia o a lo racional (“sujeto neo ecléctico”), la contemporaneidad se desarrolla con un sujeto no estático, donde comprende la complejidad contextual, ya sea desde lo ambiental, tecnológico-informático, consumismo, social, político. Podría definirse como un “sujeto pragmático” en el que las connotaciones positivas de adjetivos como velocidad, mutabilidad, liviandad desarrollados en la literatura de Ítalo Calvino son claves para su desarrollo.
>variantes, genealogía de un proyecto
Proponemos la búsqueda de cómo se percibe y como se racionaliza el espacio en una vivienda mínima. Preferimos hablar de espacios abiertos y no de módulos, de secuencias espaciales y no de jerarquías. En este sentido definimos dos instancias de relevamiento teórico proyectual para la actuación posterior: módulo-espacio abierto y secuencias espaciales-jerarquización del espacio.
<Módulo- espacio abierto — el legado del módulo>
“…Para bien o para mal el movimiento moderno se ha convertido en la tradición dominante de nuestro tiempo [..]La calidad de sus resultados dependerá en cierta medida de su capacidad para evitar la repetición de simples efectos superficiales tomados de sus predecesores, y de su habilidad para inyectar un significado nuevo a las formulaciones básicas de su traducción…”. William Curtis
Si bien la idea de modulo a priori toma una connotación positiva en el sentido de su posibilidad de flexibilidad y crecimiento, en el análisis de la vivienda en sí, su carácter no verifica en todas sus posibilidades; es decir, el módulo de por si restringe, determina las piezas con las que vas a jugar, sus crecimientos son anticipados y como ya hemos reflexionado al principio de este manifiesto contemporáneo el sujeto que habita en la contemporaneidad no es el mismo de la “era moderna”. El sujeto actual no es pasivo, y menos predecible. Sus posibilidades de relacionarse en la vida son diversas porque las problemáticas en donde vivimos son complejas y no lineales. Entonces, se plantea la idea de espacio abierto, un espacio que se determina por quien lo habita y sus modos de vivir; tal vez para ser un poco más claro en esta búsqueda, se piensa más en una unidad de mínima que está más cerca a las lógicas compositivas miesianas (pensando en las casas patio) y no tanto corbuserianas (que son reiteradamente tomadas y reinterpretadas a lo largo de ya 100 años) evitando en primer instancia el determinismo de una forma preestablecida.
<Secuencias espaciales – jerarquización espacial>
Retomado la idea de que tal vez la arquitectura que se frecuenta y se estudia es la de uso publica y no tanto en la vivienda, porque en la primera hay, como lo plantea koolhaas a través de la cultura de masas, la manifestación en todo su esplendor de las formas de auténtico progreso donde la producción de construir una ciudad que tiene lógica, que tiene razón interna aunque no presente rostro, es un manifiesto de a dónde vamos y donde queremos ir, haciendo hincapié en la renovación del vocabulario arquitectónico contemporáneo mientras que en la vivienda no solamente soslaya ese tema sino que la constelación referencial es muy vaga. La mayoría de los casos recaen en clichés (como modo de detalle que no hace a la arquitectura en sí) o en reduccionismos formales que carecen de sustancia, de esencia.
En este sentido hacemos mención a los modos de cómo articular ese espacio, porque si bien pareciera de una temática que académicamente todos lo hemos aprendido, pocos hacen diferenciación y sustancia de ella; creemos que el espacio se articula no de una única manera y su lógica depende siempre de un concepto a priori, de un lenguaje propio ; si bien en programas públicos es más explícito y las variantes son mayores por sus dimensiones entre otras cosas, la unidad habitable de mínima también configura y reconfigura espacios, el problema reside en cómo se percibe y racionaliza simultáneamente. Tomamos como patrón proyectual la multiplicidad que se transcribe en la secuenciación de espacios que se articulan a través de sus programas más duros y sus variantes espaciales quedan determinadas por sus expansiones, visuales y programas flexibles. Se reinterpreta la idea de sujeto pragmático de Iñaki Abalos a un sujeto en movimiento, que aún sigue manteniendo ciertas premisas que planteaba Bachelard y Heiddeger. El espacio es fenoménico, porque tiene un sujeto que es participe de él. La idea de jerarquización espacial toma forma en el sentido menos oportuno de la palabra, su carácter es de configurar el todo de estas secuencias, sin aun definiendo su carácter más formal.
>Espacio contenido- idea de lugar
En el sentido de la vetusta y remozado visión aristotélica de la naturaleza, el lugar es lo referente a una porción del espacio (ubicado esto en la noción de exterioridad infinita), en el que puede estar un objeto, cosa o cuerpo; el lugar es continente de objeto (situado esto en la noción de vacuidad); es el límite que lo circunda y su realidad; «el primer límite que abraza un cuerpo», lo inmediato a él; la primera envoltura interior, sedente que posee el cuerpo envolvente que define el lugar; o sea: donde está.
Dicha visión de lugar, no es más que un reduccionismo a la primera cualidad existencial tal como lo plantea Bachelard. Este realismo e idea de lugar como límite, como espacio, solo pone en juego una realidad topológica (contenido y continente) que es de pura intuición. A partir del siglo xx, aparece una ruptura con dicha noción de lugar, es tal vez el pasaje del espacio intuitivo al del nuevo espíritu científico, “el hombre de pensamiento que construye espacio”. Por lo tanto dicha revolución lógica del lugar planteara axiomas en contraposición a la noción de lugar como intuición. Este esquema espacial elemental, también es tomado por Heiddeger donde plantea la idea de espacio existencial, que caracteriza el habitar (experiencia) el lugar y pensar (concepto) el lugar.
La idea de lugar, que se propone no solo por Heiddeger, sino también por Schultz, Calduch, Muntañola y Rossi, está mediado entre dos aspectos, que definirán el concepto de lugar, y que como resultante será un tema siempre presente en la arquitectura contemporánea: lugar itinerante y lugar radiante. Es decir, la experiencia y la racionalización del espacio.
En este sentido y habiendo clarificando de manera breve pero concisa el panorama, se buscara unas lógicas de apropiación del lugar, partiendo del no-lugar, en el sentido literal, tomando en cuenta que la vivienda contemplada carece de un arraigo a un sitio determinado.
>la cáscara- límite<
La idea de espacio contenido, toma relevancia en el sentido menos enigmático de todos: cómo hacer una arquitectura de permanencia, es donde la idea de limite se virtualiza y toma forma a partir de cascaras. Dichas cascaras se racionalizan con variantes que se ajustan a las percepciones subjetivas: idea de fuelle, intersticios, tamices. Nuevamente la secuencia espacial queda truncada en estas premisas de límites; el espacio contenido toma carácter no solo por su especificidad en sí, sino por la secuenciación y lógicas de aparición en el espacio, lo que refiere a una ambigua relación entre las articulaciones jerárquicas.
>yuxtaposición de movimientos<
El espacio se articula a partir de nexos que toman el vacío circundante, la obra crea en si misma su lugar, su hábitat; mientras que el sitio es racionalizado para la enmarcación y tensión entre las visuales.
El espacio es neutral en cuanto a usos pero se jerarquiza a partir de las visuales; esta noción de lugar tal vez sea la hibridación espacial entre una arquitectura de cercanías, fenoménica como la de Siza o Moneo y espacios “blancos” referente a la arquitectura programáticamente neutral que da apertura a los múltiples usos.
Estudio: AToT (Arquitectos Todo Terreno)
Integrantes: Arqs. Lucía Hollman y Agustín Moscato
Ciudad: CABA, Buenos Aires
http://www.unacasa.com.ar/
UNACASA es una competencia de la que participaron las siguientes oficinas de arquitectura:
A4estudio / AToT (Arquitectos Todo Terreno) / AlarciaFerrer Arquitectos / Alonso&Crippa / Diego Arraigada Arquitectos / Arzubialde y asociados Arquitectos / b|f|a / B-612 Arquitectura / BAAG (Buenos Aires Arquitectura Grupal) / BaBO / Ballesteros|Arquitectos / Bárbara Berson Arquitecta / Arquitecta Marina Biga / Blos Arquitectos / C.C.F.G.M / Carballo Errasti Arquitectos / Jobim Carlevaro Arquitetos / Castillokogan.arquitectas / Arquitecto Amado Cattaneo / Cekada-Romanos / Arquitecto Carlos Ciravegna / Arquitecto Federico Craig / DEarquitectura / dls.arquitectura / DO Arquitectos / Arquitecto Pablo Dellatorre / ENNE Arquitectura / Escobar + Peña y Lillo Arquitectos / esteban.tannenbaum estudio de arquitectura / frías + tomchinsky Arquitectos / G2 Estudio / Arquitecto Rodrigo Grassi / Grupo Q-lata jovái / Hauser Ziblat / I + GC [ar] / IR Arquitectura / Jasper Architects and Associates / LKM Arquitectos / MoGS / MAS UNO Studio / Monoblock / NNAR / Arquitecto Atilio Pentimalli / Nicolás Pinto Da Mota – Antonio Carrasco Arquitectos / Plural Arquitectos / Arquitecto Marcos Polchowski / Arquitecto Matias S. Pons Estell / Arquitecto Juan Pablo Porta / Puyol | Meinardy Arquitectos / Estudio S2LAB / SMF Arquitectos / STC Arquitectos / tectum + Carranza Vazquez Arquitectos / VDV ARQ / Vidal Hahn Arqs / Arquitecto Jens Wolter / XhARA / Arquitecto Ramiro Zubeldia.
GANADORES UNACASA // AToT (Arquitectos Todo Terreno/BAAG (Buenos Aires Arquitectura Grupal) / BaBO / Carballo Errasti Arquitectos /STC Arquitectos.
UNACASA [HABITAR CONTEMPORÁNEA] // Julián Arostegui, promotor / Luis Fernando Cagliari, director / Lorena Piovano, directora.