XXL- TXT

XXL-

Por Lucia Hollman

xxl

Se propone como hipótesis de trabajo, por un lado la idea de bigness como fenómeno cultural que pone de manifiesto un tipo de arquitectura de masas y por otro, la relación de Koolhaas como principal exponente contemporáneo del mismo.

Entonces el trabajo se desarrollara en dos partes principales; la primera desde la dimensión sociocultural y significación referencial conjuntamente con los procedimientos proyectuales del autor. La segunda parte queda definida desde la sustancia de la obra arquitectónica en sí, donde se pondrá en manifiesto la búsqueda de los componentes directos del lenguaje arquitectónico. Por último, las reflexiones propias sobre el tema abordado.

Palabras claves: Iconografía, múltiples disciplinas, velocidad, movimientos, yuxtaposiciones, congestión, límites, detalle.

 

It is proposed as a working hypothesis , first the idea of ​​bigness as a cultural phenomenon that shows an architecture of mass and secondly, the relationship between Koolhaas as principal contemporary exponent, and it.

Then the work was developed in two main parts ; the first since the sociocultural dimension and referential conjunction with project procedures author significance. The second part is defined from the substance of the architectural work itself , which will manifest search of direct components of architectural language. Finally , their own thoughts on the subject addressed.

Keywords: Iconography , multiple disciplines , speed, movement , juxtapositions , congestion, limits , detail.

 

Fundamentos teóricos y perfil profesional del arquitecto.

La idea de bigness es un programa ideológico moderno que opera desde la ironía como desde lo conceptual. En Delirio en Nueva York, Koolhaas pone de manifiesto los límites de la modernidad a través de Le Corbusier como un sistema acabado.  La ville Radieuse como exponente que intentaría dar respuesta a una sociedad con nuevas aspiraciones y necesidades manifiesta una abstracción arquitectónica que carece de una lógica historicista y simbólica. La ruptura de la concepción moderna, Zeigeist (en sentido positivista moderno) hacia lo que Foucault denominará “historia general” renunciando a la voluntad unificadora, detectando las contradicciones internas, las dispersiones, las anomalías y retrasos temporales  que rompen y borran el perfil nítido que ha dibujado un periodo histórico determinado, denunciándolo en su calidad de mera representación posiciona a  la teoría de bigness dentro de un marco cultural que rompe con ciertas concepciones ideológicas de la historia y la sociedad pasadas, pensando hacia  una historia que no tiene como finalidad determinar los orígenes, la esencia o la identidad de nuestro presente o pasado, sino por el contrario el disiparlos, dispersarlos en una  red de “huellas del presente”. Restituir estas huellas es lo que, en última instancia nos permite entender cómo se han formado las ficciones que estructuran nuestra realidad presente y al mismo tiempo de qué manera estas ficciones se presentan ante nosotros como no-ficciones, como verdades establecidas.

XXL-2

Por lo tanto, para Koolhaas, el recurso del Zeitgeist se revela así como un doble simulacro que impide su operatividad en las condiciones actuales: por un lado representa la fantasía de un lugar privilegiado, vacío y neutral desde el que sería posible tener una panorámica de la “verdadera” realidad (“visión de Dios”); y por otro, se articula sobre la pretensión totalitaria de organizar la pluralidad de los hechos bajo una única lógica coherente, excluyente y sin contradicciones. En vez de entender nuestro presente en términos representativos, se trataría más bien de comprender los mecanismos que producen y legitiman tal o cual presente. Dentro de los mecanismos que legitiman dicho presente, Koolhaas se ha encargado de manifestarlos a través de dos libros esenciales. El primero Delirious New York donde hace hincapié en dicha ruptura de la concepción arquitectónica y SMLXL, donde categoriza a las obras dependiendo de su escala. A  través de Metamorphosis y Content define el subjetivismo de la historia y la sociedad contemporánea.  Entonces, la dimensión socio cultural de su producción, no se basa solo en los elementos permanentes de la arquitectura, sino más bien en lógicas teóricas que se contraponen tanto a las de la primer modernidad como de la segunda planteando así, un nuevo paradigma arquitectónico que tiene como marco referencial los elementos emergentes contemporáneos.

 

Teoría proyectual

Para la comprensión de los procedimientos proyectuales y formales que desarrolla Koolhaas a priori se debe mencionar las influencias tanto desde las artes como su formación académica; ya que sin ello podría caer en un tipo de arquitectura kitsch[1] como también en lo tantas veces mencionada, irónica.

Koolhaas toma del neoplasticismo y del surrealismo elementos abstractos, tales como la descomposición volumétrica y elementos oníricos (como herramienta proyectual que ironiza la realidad), para luego reinterpretarlos.

Kenneth Frampton, hace mención sobre un tema circundante al método proyectual de Koolhaas sobre “la reinterpretación” donde pone en evidencia que se trata de un revisionismo del constructivismo ruso donde se reinterpreta al condensador social soviético desde un punto de vista magnificador[2].

En conclusión, lo que otro autor pone en crisis sobre el modo proyectual del arquitecto, deja como evidencia las cosas más claras: la diferenciación entre “purismo-cubismo” de una idea positivista sobre la verdad contra una noción surrealista a través del método paranoico critico de Dalí[3], que deja entrever la subjetividad y la incertidumbre de la época.

XXL-3

En relación a la filosofía y literatura, se establecen también rasgos significantes que de alguna manera intervienen en sus modos proyectuales.

Por un lado Foucault con la idea del afuera. El estudio del espacio, su configuración y sus distintos acoplamientos. De aquí Koolhaas entiende y re interpreta a través de “el Captive Globe”. Que el espacio tiene una historia en la experiencia y que no es posible pasar por alto la intersección del tiempo con el espacio.  Es un arquitecto que piensa el afuera como territorio de análisis y campo de acción arquitectónicos, y que está siempre atento a aquellas manifestaciones que pueden volverse arquitectura, o que sean necesarias para seguir pensando arquitectura.

Hasta aquí se ha mencionado las influencias teóricas y estratégicas para abordar los conceptos que manipula, sin embargo no es un dato menor también mencionar el tipo de formación académica.

Koolhaas por su lado viene de una formación cinematográfica, y ello se ve reflejado en su arquitectura cuando la mayoría de sus edificios responden a una lógica narrativa y secuenciada del espacio[4]. Todo de alguna manera se convierte en una escena donde el pasaje de un espacio a otro es por secuencias, a veces secuencias cortas y en otras por secuencias largas.

También el neorracionalismo holandés[5],  hizo su aporte en Koolhaas tomando de éste la utilización de elementos decorativos[6] (tipos de cerramientos, luminarias) y la yuxtaposición de los mismos.

El modo de aproximación a la preocupación contemporánea, como un fenómeno social que avanza abismalmente y que las respuestas arquitectónicas tienen que dar evidencia de ello, queda determinado en Koolhaas desde un punto de vista teórico que tiene sustento en la creencia de que la arquitectura de por sí, siempre ha fallado “… si el arquitecto moderno era una figura omnipotente y lo que tenemos como resultado de la modernidad es una ciudad brutal, impensada, in imaginada, está absolutamente claro que la arquitectura no es lo que creíamos que era; o al menos es mucho más insignificante de lo que sospechábamos…” Rem Koolhaas.

XXL-4

Teoría del Bigness (procedimientos proyectuales)

A priori del análisis de las estructuras arquitectónicas y el carácter de la obra en sí a analizar, se revisara con detenimiento la estructuración del bigness como fenómeno teórico  que deriva en “5 puntos” relevantes y de qué manera queda reflejado en la extrapolación de la constitución teórica de Manhattan a sus obras  como significación referencial así como también en  el proyecto de Rotterdam a analizar en cuestión.

 

a1-Fragmentación es diferente a totalidad

>>“ la escala determina la pieza”<<

No importa en cuanto se zonifique o fragmente, porque por su escala siempre tendrá como lectura un único elemento.

“… la arquitectura de Nueva York le cautiva por la riqueza visual con que se produce, logrando superar lo pintoresco al aceptar sin escrúpulos la aleatoriedad volumétrica que la presión económica dicta sobre el uso del suelo..”[7]

XXL-4b

a2-Contexto urbano “idea de catalizador”

>Difiere de la idea de planeamiento como disciplina normativa de regulación.

La figura en si es la tensión sobre un vacío latente que se configura entorno a ella.

El COMEGA, fue el primer edificio del país que saltó completamente todas las vallas de la tradición arquitectónica, iniciando la era de los “rascacielos modernistas” en Argentina[8]. La idea de catalizador se extrapola a Buenos Aires después de la crisis del 1929. Se toma como referencia al Empire State, como modelo hibrido que se manifiesta con una impronta icónica sobre el trazado.

XXL-4c

>Identificación a partir del simbolismo, la  impronta visual jerarquiza el espacio.

XXL-5

a3-Profundidad entre fachada y núcleos.

“lo que se ve ya no es lo que se obtiene”

>Multiplicidad programática que se reformula a partir de un campo de pertenencia. La “planta libre”, se convierte en “sección libre”, la gramática arquitectónica corbuseriana (volumen, superficie y plan) [9] a partir de lo que propone Koolhaas, quedan determinados por forma, espacio y piel en el campo especifico de la disciplina pero además,  permitiendo la apertura a otros campos disciplinares (4D). [10].

En este sentido se pueden extraer dos análisis específicos sobre la forma y el contenido. Donde la tan mencionada “la forma sigue la función”, comienza a virtualizarse formalmente respondiendo por un lado a la iconografía en el sentido urbano, y a la fluidez espacial  dentro de la lógica en si del proyecto. Por lo tanto la forma y la función comienzan a independizarse o más bien a tomar nuevas lógicas de articulación

XXL-5b

Se toma de análisis el proyecto para el Ayuntamiento de la Haya (1986), el cual es el punto de partida y de significación referencial para la obra de Koolhaas.

Dentro de esta hipótesis de relaciones entre forma y función, se demarcan a continuación las lógicas de articulación interna del proyecto, que permite una fluidez espacial en las plantas inferiores pero luego llegando a las superiores se van articulando de manera tal que independiza ciertos espacios de otros. Sin embargo, dicha lógica interna no es visible en su forma, o más bien, la envolvente determina cierto grado movimientos, de elementos yuxtapuestos pero no expresa lo que está pasando en su interior.

Este proyecto, si bien no es el más significativo en relación a los concepto del teorema, determina como se ha dicho, un punto de partida en las relaciones proyectuales de koolhaas, donde se pone de manifiesto el pasaje de superficie a envolvente, de planta libre a sección libre y de honestidad a complejidad.

XXL-5c

a4-Impacto visual

“la gran escala es impersonal: el arquitecto ya no será condenado a lo divino”

>Si la fachada ya no revela lo que pasa en el interior y la envolvente se autodetermina como un elemento que se  ensambla desde local por diferenciación[11] y a veces por yuxtaposición[12], lo que queda es la determinación de un estructura estética que pone en valoración los medios digitales como patrón proyectual en primer instancia y en segunda, la noción de detalle que se conforma desde lo especifico  a lo total.

XXL-6

a5-Elevador

>Reinterpretación del circulatorio permitiendo la multiplicidad programática.

>Renovación del vocabulario arquitectónico a través de conceptos tales como: velocidad, movimientos, congestión y yuxtaposición.

XXL-6b

La especificación que plantea Koolhaas sobre el bigness es tomado desde un aspecto teórico posible de relacionar dentro de una constelación referencial que abarca desde el punto de partida en la “escuela de Chicago” a  la arquitectura contemporánea.

Lo que demuestra estas relaciones es que el teorema del bigness no solo plantea un instructivo de taxomas sobre gran escala sino también, que es contradictorio en el sentido más elemental: es y a la vez no es la representación de una época. Nuevamente se pone de manifiesto la dicotomía que plantea Koolhaas sobre la relación con la historia y el pensamiento de una sociedad. Entonces los 5 teoremas pasan a ser atemporales, en el sentido que si el análisis se hace con un recorte histórico  sobre la  década del ´30 , las taxonomías planteadas son adecuadas sobre una mirada de la época, mientras que si se manifiestan dentro del marco contemporáneo, también lo son; por lo que el planteamiento teórico expuesto por Koolhaas se define como una generalización de enunciados que carece de tiempo e historia pero que permite la reformulación constante del campo disciplinar.

XXL-6c

Sustancias arquitectónicas

A partir de las reflexiones y análisis de los contenidos teóricos, se pondrán de manifiesto, las sustancias de la obra de arquitectura a través de cualidades estéticas, constructivas y sensibles, haciendo hincapié en palabras claves tales como velocidad, movimientos, yuxtaposiciones, congestión, limites, detalle. El interrogante es cuánto de éstas inquietudes particulares trascienden en el tiempo, para caracterizarlas, o convertirlas en taxonomías posibles del arquitecto.

 

DE ROTTERDAM (162.000m2), Rotterdam, Holanda 1997/2009.

El edificio se compone de tres volúmenes de usos mixtos interconectados: oficinas (72.000m2), departamentos (240un), un hotel (278 habitaciones), espacios comunes tales como salas de conferencias, negocios, restaurantes y cafés; y por último el estacionamiento (650un). La gran dimensión del edificio hace que se conciba como un monovolumen desde el aspecto formal, que sin embargo está fragmentado en diferentes espacios[13]; nuevamente la idea de fragmentación y totalidad se ponen de manifiesto.

Se plantea cuatro taxomas que definen a la totalidad del conjunto: función constructiva, la planta baja o basamento, función estética desde la percepción sensible y el detalle.

 

>función constructiva

Koolhaas trabaja desde lo programático, el contraste, comprendiendo que el edificio en sí por su impronta, es un hecho artificial y su articulación es a partir de la escala.

 

Comprende y experimenta el espacio como densidades complejas donde de repente “estoy allí y ahora aquí”, el espacio es entendido como secuencias y no es menor el uso de escaleras mecánicas o ascensores[14], donde el circulatorio comienza a desaparecer, o más bien toma nuevas características. El recorrido es vivencial y narrativo.

En la ficha técnica del proyecto se destaca la cantidad de rubros que han trabajado pero específicamente se pone en evidencia de manera explícita la cantidad de elementos y personas que han trabajado en este proyecto; una ficha técnica-memoria que cuente cuántas puertas fueron colocadas, solo puede hacer referencia a demostrar que este proyecto es una ciudad vertical (congestión)  tanto por su dimensión como por la complejidad que involucra no solo al arquitecto sino a varias disciplinas.

Koolhaas, como ya se ha mencionado, opera desde lo teórico,  entiende que las ciudades no solo se rigen por la arquitectura sino por una serie de disciplinas ajenas  a ésta, entonces, la intervención arquitectónica tiene que dar cuenta de esto, ya sea desde la especificidad disciplinar como también desde los medios.

XXL-7

>planta baja, basamento

El ensamble local del edificio se posiciona a partir de un basamento único que además de “totalizar” la pieza funciona como elemento urbano que participa tres instancias en el tejido.

La primera desde lo iconográfico. En cuestión, el carácter expresivo del basamento difiere del desarrollo de la torre, tomando mimesis con los buques que circundan la zona. Tal vez esta reflexión, tenga que ver desde un punto escénico en el sentido que hay una historia de trasfondo: el edificio se llama “De Rotterdam” porque así se llamaba uno de los buques que trasportaba  inmigrantes a Estados Unidos, y que pasaba por el Rio Mosa, el mismo sitio donde se emplaza el edificio. Cuando un buque se aproxima al edificio (sucede frecuentemente), el skyline queda conformado por una relación participativa de la arquitectura y la ciudad, es decir, de la arquitectura participativa del mundo que lo rodea.  <Iconografía-historia-múltiples disciplinas>

La segunda instancia es como se relaciona ese basamento desde el tejido interno; si bien la torre es excéntrica en el sentido que no tiene medianeras, se define un  basamento que toma nociones de ” frente y contrafrente”: la situación con respecto al  R° Mosa es de frente mientras que el basamento que mira así el tejido es lo contrario.

Si bien el carácter expresivo del basamento es idéntico en todas sus caras lo que lo define en una situación urbana diferente, en este caso es la forma.  La altura y la apertura hacia el hall se dan a partir de la relación con dos edificios construidos con  anterioridad que por sus dimensiones acentúan un acceso y hace que desaparezca el basamento.

La ultima instancia queda definida por el “entre tejido”, las relaciones entre la dimensión tectónica de la pieza y la secuencia peatonal.

El basamento da a  apertura hacia el rio, generando un paseo por la rivera con la mirada circundante el tejido más antiguo de Rotterdam[15] , mientras que el resto de sus lados no se perciben como elementos contrastantes, sino todo lo contrario, actúan como mimesis en relación a las plantas bajas de sus lindantes.

XXL-8

 

En relación a las articulaciones internas, la secuencia de armado se relaciona directamente con otros proyectos de Koolhaas[16]. La idea de sección libre, multiplicidad de usos y materiales del mercado se conjugan en este proyecto.

XXL-8b

> función estética desde la percepción sensible

“…lo más importante de este proyecto es la percepción que se tiene de sus dimensiones y volumen a medida que avanzas por el puente…” RK.

La obra para Koolhaas es  entendida como el medio catalizador del nuevo tejido de Rotterdam, que determina de manera icónica el acceso al nuevo tejido desde el puente Erasmus. Es por ello que la determinación expresiva tiende a ser homogénea con una lógica de rascacielos neoyorquinos de la segunda mitad del siglo XX  que pasa desapercibida cuando se pone en comparación con su formalidad.

En este sentido, el modo proyectual, tensiona la percepción estética hacia una vinculación de un conjunto de sistemas interactuantes: movimientos e infraestructuras.

En conclusión, la tensión expresiva queda determinada por la forma, la vinculación “superficie, volumen” queda desafectada[17], tomando a cada una con elementos autónomos que sin embargo al ponerlos en interacción funcionan armoniosamente.

“…Un cadáver exquisito, un movimiento de acordeón que vuelve el horizonte infinitamente dinámico…” RK

La frase de Koolhaas en este caso, se relaciona justamente con lo mencionado, la formalidad de los bloques que al rebanarlos por la mitad y desfasarlos permiten rendijas entre las torres donde se vislumbran escenas estroboscópicas de la ciudad  hace hincapié a la tensión expresiva, ya no  hacia la materialidad sino hacia el volumen.

>detalle

“…Entre los programas, que son edificios, se tiende a establecer el máximo número de interferencias, de proximidades, de influencias mutuas y de contaminaciones. Las aparentes contradicciones que se pueden leer en el edificio provienen precisamente de esta inútil necesidad de ofrecer razones al proyecto en cada detalle de composición…” Federico Soriano.

El detalle como factor lingüístico toma consistencia en la obra desde lo formal, los limites y sus profundidades quedan determinadas por los aspectos formales  de su fragmentación; es por ello que siempre es visualizada desde perspectivas abiertas y no desde su interior más profundo, salvando distancia en su basamento que interactúa usos mixtos.  El detalle queda determinado por la unión de la heterogeneidad de las piezas.

Varios factores influyen en esta noción del sin detalle, del cual  resaltaría que la lógica de profundidad entre fachada y núcleo contribuye gran parte a esta autonomía de las partes donde la “superficie” se desprende como una piel que limita la forma, mientras que otro factor determinante es la lógica neorracionalista que toma de referencia Koolhaas del cual determina: “sin dinero no hay detalle”, lo que presume una lógica espacial caracterizada por elementos vulgares de fácil prestación.

XXL-9

Carácter y significación

La trilogía vitruviana es repensada y reflexionada a lo largo del tiempo. En el caso de Koolhaas se plantea una nueva gramática arquitectónica que queda determinada por la forma y espacio, y por otro la piel. Dichos elementos se vinculan e interactúan por un sistema de infraestructuras multidisciplinares.

En el caso de “De Rotterdam”, el edificio mantiene una lógica de forma y espacio a través de la determinación de una estructura eficiente y por otro la flexibilidad organizativa. En este sentido, tanto los limites espaciales como la experiencia fenomenológica quedan determinados en un basamento que responde a una lógica de contenedor, donde la multiplicidad de usos flexibiliza el espacio a través del juego en sección( en sentido planímetro) entonces la estructura queda solo como factor determinante de un límite en la envolvente, emancipando la piel como un elemento extra; mientras que en el desarrollo de las torres en sí, la lógica se estructura a la inversa: la piel determina el carácter, los espacios quedan ortodoxamente determinados por la grilla estructural, sin embargo, la flexibilidad espacial queda determinada por el uso yuxtapuesto, es decir, el ensamble o lógica organizativa de usos es aleatorio, incluso sus usos podrían ser temporales e intercambiables.

XXL-10

>el detalle en la envolvente

Si bien ya fue expuesto la hipótesis de falta de tensión expresiva a un reduccionismo formal, cabe mencionar que el carácter a través de la dimensión estética de la obra se manifiesta por el reflejo y la transparencia, como una estética industrial donde hay una disminución del material de las envolventes. En este sentido se podría establecer una relación de la metodología de diseño de ensamble; donde si bien la lectura es del gran contenedor, la pieza, es decir el detalle constructivo de la envolvente se establece como un elemento estándar de repetición que va de lo específico a lo total.

 

XXL-10a

 

Reflexiones

A través de los conceptos teóricos expuestos y de las estrategias proyectuales planteadas por Koolhaas, se destacan dos temáticas en relación a la arquitectura hibrida y XL: por un lado el desprendimiento de la noción volumen-superficie como así también la noción de la forma sigue la función. Los edificios de alta densidad funcionan con tanta autonomía que les permite hibridizar el programa de manera tal que lo que pasa adentro es un independiente de lo que pasa afuera. Por otro lado, justamente la escala, da la apertura a la noción que plantea koolhaas de catalizador, la impronta de un edificio de alta densidad sobre un tejido urbano armado define nuevas espacialidades y lógicas de articulaciones; que seguramente actúen como “semillero” donde determinan nuevos tejidos urbanos como así también la demarcación icónica de la zona.

En conclusión lo que Koolhaas manifiesta a través del De Rotterdam, o más bien lo que las XL frecuentemente determinan,  son relaciones de poder en cuanto a la ciudad, de eficiencia constructiva, simbólica en cuanto a demarcaciones de accesos y multidisciplinar a lo que respecta a la idea de “ciudad vertical”.

 

Bibliografía
Notas al pie
[1][1] “No solamente surge la vanguardia como reacción a la difusión del kitsch, sino que el kitsch se renueva
y prospera aprovechando continuamente los descubrimientos de la vanguardia”
“El kitsch puede ser definido como una forma de desmedida, de falso organicismo contextual, y por ello,
como mentira, como fraude perpetrado no a nivel de los contenidos, sino al de la propia forma de la
comunicación”- Apocalípticos e Integrado de Umberto Eco.
[2] Ver Dom Comuna de Ivan Nikolaiev.
[3] El método paranoico-crítico de Salvador Dalí Virgili IbarzUniversidad Ramón Llull Manuel Villegas Universidad de Barcelona
[4] Ver interiores del Kunsthal, Biblioteca de Oporto.
[5] “… hay dos ideas que están en la base de los diseños urbanos de Forum, y general de todo el team X: la idea de cluster y la definición de estructuras globales que asumieran la relación entre las distintas geometrías unitarias anteriores…”  del estructuralismo al neorracionalismo en Holanda, José María Ordeig Corsini.
[6] “… Koolhaas califico de inútilmente nostálgicos los intentos por parte del grupo Forum y de los urbanistas de preservar o incluso de reproducir un sentido de la comunidad y de exageradamente determinista y proclive a vulnerar la libertad de los habitantes el estructuralismo de entonces (…) Koolhaas abogaba por una valoración pragmática y dura  de lo que realmente estaba ocurriendo para luego ajustar las propias intervenciones a las fuerzas de modernización que ya estaban en juego mediante la exageración y la manipulación de algunos aspectos de las condiciones existentes….” Rótterdam y Rem- Meter Buchanan
[7] Cita Inquietud teórica y estrategia proyectual, Rafael Moneo. Pg 326.
[8] “.. la concepción de la obra se orientó en el sentido que, dotado el edificio de todo confort posible, las ideas de comodidad y eficiencia, primasen sobre cualquier consideración de estilo o adorno, seguros de que si se lograba establecer una relación exacta entre el instrumento y su función , la conformidad estética, vendría por añadidura..” “Edificio COMEGA” en Revista de Arquitectura, Buenos Aires, Op. Cit, pág. 277
[9] Nueva producción del lenguaje arquitectónico desde la trilogía vitruviana.
[10] “.. Una visión realista del hombre y de la organización, que incluya ética y eficiencia económica, exige una consideración global del hombre: un ser personal con fines  y operaciones específicas que incluyan las decisiones libres y la apertura a la trascendencia. Esto exige considerar al hombre en su totalidad para, desde allí, afrontar la actividad del hombre en la organización, contando también con las valiosas aportaciones de la ingeniería, la psicología, la sociología, la economía y demás ciencias particulares…” IESE, business school universidad de Navarra, Doménec Melé.
[11] Ver Casa da musica Oporto. 2004/09.
[12] Ver prince plaza, shekou, shenzen china 2014.
[13]   “… es la pequeña escala de las arquitecturas lo que les confiere una dimensión humana, o hace falta admitir que existen programas que necesariamente implican otras escalas; a menudo se intenta reducir la escala, pretendidamente con el objetivo de humanizar la gran dimensión, y siempre se fracasa por la incapacidad que existe de reconocer que nos enfrentamos hoy a muchas escalas simultaneas, y que es preciso tenerlas en cuentas simultáneamente…” Frentes de ruptura. Entrevista de Francois Chaslin a Rem Koolhaas. AV 83.
[14] “ cuatro observaciones ( congestión- escala-ascensor-iconografía), dan lugar a la situación revolucionaria de toda Europa…” conversación con estudiantes, Rem Koolhaas p 16
[15] Si bien las construcciones de Rotterdam son bastante nuevas por la reconversión después de la segunda guerra mundial.
[16] Ver proyecto para Agadir (1990), Terminal Zeebrugge, Jussie, Kunsthal 1992- Tapei Performin arts centre2009. Concepto: sección libre  complejidad de densidades. Secuencias narrativas del espacio a través de la materialidad. Iconografía urbana. 
[17] Toma del Neoplasticismo la descomposición volumétrica que se interpreta como la multiplicidad espacial a contra partida del cubismo como volumen que determina el sistema de orden.
Copy Protected by Chetan's WP-Copyprotect.